
Estas conferencias se realizan cada cuatro años organizadas por el Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México y en la que ha tenido lugar estos días se han celebrado debates, impartido conferencias y realizado talleres cuya finalidad era según la organización “avanzar hacia la sociedad de la información basada en la equidad de género, el respeto a la diversidad cultural de las naciones y sus identidades, así como fortalecer el acceso a la información y comunicación como parte fundamental de los derechos humanos y los derechos de las mujeres”.
Tenía como objetivos principales:
Establecer estrategias tendientes a desarrollar unidades y servicios de información, que promuevan el uso de la información para el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres.
Elaborar un plan estratégico que reduzca la brecha digital e informativa para las mujeres.
Compartir estrategias para la accesibilidad y disponibilidad de la información de las mujeres indígenas y rurales, así como de las mujeres excluidas.
Fundar una Red Latinoamericana de Centros y Servicios de Información sobre Estudios de Género y de las Mujeres.
He estado viendo la web de la Conferencia http://knowhow-pueg.unam.mx/ y se ponen los dientes largos con las programaciones de alguno de los talleres. Viendo estas cosas una se siente tremendamente provinciana y siente verdadero asco contra los nacionalismos pueblerinos que intentan reducir el mundo al propio terruño.
He visto que ha habido participación española (menos mal), en las mesas de Medios, Género y Comunicación (Izaskun Moyua Pinillos con “género y medios de comunicación” [materia sobre la que ya hubo aquí en El Toboso una jornada], Susana Vázquez y Javier Rodríguez con “los nuevos derechos, mujeres y TIC’s y Mª del Carmen Pérez País con “La administración local en el marco de Internet: la información orientada a las mujeres. Propuesta de estudio: las páginas web de los ayuntamientos de la provincia de la Coruña, España”).
Por cierto que “know how”, literalmente “saber cómo” viene a significar saber hacer, es decir, algo así como el conjunto de conocimientos prácticos, criterios o técnicas utilizados para un proyecto que pueden servir para elaborar otros similares, con lo que yo lo equiparo a los códigos de “buenas prácticas” que nuestra coordinadora provincial siempre nos está recordando que debemos recoger y compartir.
En relación a la Conferencia a que me refiero aquí, puede formar parte de la comunidad Know How toda persona que recolecta y difunde información para el mejoramiento de la posición de las mujeres. Pues eso, que quien sepa pescar, enseñe al resto que no sabemos coger la caña. Que las mujeres y los hombres que tengan ideas para mejorar las pongan en común para ponerlas en práctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario